Consolidando un ecosistema
de innovación sostenible
Asociación para el Desarrollo del
Instituto de Tecnologías Limpias
MÁS INFO
QUIENES SOMOS

Asociación para el Desarrollo del Instituto Técnológico

Asociación para el Desarrollo del Instituto Técnológico, es un consorcio nacional e internacional conformado para participar con una propuesta integral para la gestión y desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) impulsado por Corfo, como parte de un acuerdo entre la entidad estatal y la empresa SQMSalar, que busca impulsar la energía solar, la mineria sustentable y materiales avanzado de litio y otros minerales, que representa un aporte de recursos en appU$D200MM en 10 años convirtiéndose en la mayor inversión de I+D del país en esta materia.

 

Para ASDIT, el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL), que estará basado en la Región de Antofagasta, tendrá un alto impacto en la macro zona norte y el país, integrando una mirada y experiencia global y propiciando la articulación de un modelo asociativo basado en las fortalezas de todos sus miembros y las que tiene nuestro país en los ámbitos minero y energético actualmente.

 

Leer más

A nivel regional contamos con la asociación de las principales empresas (AIA), las universidades (UA, UCN), garantizándose la participación y articulación de todos los actores del territorio necesarios para desarrollar, modernizar y consolidar las cadenas de valor en minería y energía sustentable. Además del desarrollo del empleo y las infraestructuras de apoyo necesarias para la innovación, la región ofrecerá el mejor ecosistema local para proporcionar los perfiles profesionales y técnicos que se van a requerir a corto, medio y largo plazo para la transición energética para Chile por la que apuesta esta postulación.

 

A nivel nacional e internacional, las principales universidades y centros de investigación, Alta Ley y las empresas más relevantes se consorcian para conseguir los desafíos que Chile se propone: desarrollo social, minería sustentable y con bajas emisiones, fortalecer el desarrollo del sector energético y los combustibles solares y consolidar la cadena de valor del hidrógeno.

QUIENES SOMOS

Nuestra visión

Para ASDIT, el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL), contribuirá al desarrollo social, la minería sustentable y con bajas emisiones, fortalecerá el desarrollo del sector energético y los combustibles solares y consolidará la cadena de valor del hidrógeno.

 

Con este contexto global, las oportunidades y los activos singulares, tenemos una visión, un sueño que podemos hacer real como país, en el año 2030: Chile, como líder mundial en minería verde, que transformó su minería y fortaleció sus cadenas de valor para abastecer a los países comprometidos con el cambio climático contribuyendo a desarrollar la electromovilidad y la producción competitiva de energías renovables en el mundo.

 

Leer más

De acuerdo a nuestra visión, el ITL y su trabajo de construcción, dinamización y fortalecimiento del ecosistema de innovación resultará esencial para convertir a Chile en el habilitador líder de la economía sustentable mundial, a partir de la producción y exportación de minerales y energías verdes y competitivas, desarrollo tecnológico y conocimiento.

 

ASDIT proyecta la visión del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias a futuro:

 

ITL ha contribuido a la electromovilidad y producción de energía sostenible para el mundo, aprovechando y fortaleciendo las capacidades de innovación tecnológica chilenas, construyendo cadenas de valor, apoyando el desarrollo de sectores estratégicos interrelacionados que se potencian generando desarrollo económico sostenible en el país e impacto a nivel mundial: la minería sostenible del cobre, litio, molibdeno, cobalto y otros elementos, la energía solar, la disponibilidad de recurso hídrico y el hidrógeno verde como combustible.

Quienes somos

Nuestra Misión

ASDIT se compromete a acelerar y consolidar un ecosistema de innovación sostenible, descentralizado y localizado en el desierto de Atacama con foco en la generación y aplicación de tecnologías limpias que produzca valor local y nacional, aportando al desarrollo social, la competitividad, la eficiencia productiva, la sofisticación y la diversificación de productos y servicios en las industrias de energía, minería y electromovilidad.

Valores de asdit

Sostenibilidad

Buscamos aportar al desarrollo económico, social y ambiental del desierto de Atacama, de Chile, y de la minería y la energía mundiales

Conocimiento e innovación

Nuestro propósito es acelerar la innovación, el emprendimiento, la formación y el cambio tecnológico, y empujar a Chile hacia la economía del conocimiento

Excelencia

Aspiramos al logro de resultados superiores en nuestras tareas, siendo líderes en el ámbito

Transparencia

Hacemos lo que decimos que haremos, y buscamos obtener la confianza y el respeto de todos nuestros interlocutores

Colaboración

Desarrollamos nuestra misión en forma abierta y en conjunto con el resto de los actores del ecosistema, en particular con las empresas, la academia, los emprendedores y las comunidades

IMPACTO

Nos hacemos cargo de una oportunidad país, con el objeto de instalar a Chile en el liderazgo en materia energética y minera, y para ello ponemos foco en los desafíos sociales, de productividad, competitividad y sostenibilidad del país y de las industrias

AGILIDAD

Catalizador del cambio. Trabajamos en conjunto con el mercado y la industria para acelerar la transición energética y la lucha contra el cambio climático

Valor local, regional y nacional

Compromiso con la generación de valor local, en sus tres dimensiones, local, regional (norte minero) y nacional, Chile

DIRECTORIO ASAMBLEA Comité Técnico Comité Estratégico Comité de Vigilancia, Ética y Compliance CEO Subcomités Técnicos
(H2, Minería Sustentable, Solar, Gestión Hídrica, Litio Verde y Nuevos Materiales + Almacenamiento Energético)
Subcomités Estratégicos
(H2, Minería Sustentable, Solar, Gestión Hídrica, Litio Verde y Nuevos Materiales + Almacenamiento Energético)
Comités de Industriales
QUIENES SOMOS

GOBERNANZA

El Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) propiciado por ASDIT contará con un modelo de gobernanza que dispondrá de estructuras de decisión colegiadas, de forma de tomar en cuenta las distintas visiones de las entidades que conformarán el Instituto y con las cuales se relaciona, teniendo el cuidado de velar por mantener la neutralidad respecto de las organizaciones que lo componen y velando permanentemente por los intereses propios del Instituto.

 

A partir de estructuras colegiadas se espera lograr una gobernanza ágil y flexible con un equilibrio claro entre los diferentes actores, donde pueden ser planteados los diferentes intereses, siempre resguardando que el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) no sea capturado por grupos de interés de ningún tipo. Para esto, se contará con un marco de política de ‘compliance’, de resolución de conflicto de interés y de transparencia. Para que este sistema colegiado y participativo funcione eficientemente, se contará con modelos de toma de decisión, forma en que se abordarán los conflictos de interés y de resolución de diferencias y controversias.

 

Leer más

Por lo tanto, para ASDIT, el ITL define un modelo de Gobernanza que garantiza la participación de todos los actores relevantes en la toma de decisiones, y se ha establecido un mecanismo de identificación, formulación y generación de proyectos que asegura la máxima calidad, impacto y participación de las entidades del ecosistema.  De esta forma se genera la cartera de proyectos e iniciativas que se ponen en marcha a través del ITL, siguiendo los principios de sobre-suscripción y competencia (ante cualquier desafío, se invita a los actores clave a presentar propuestas de actuación) y co-inversión de empresas, entidades y el propio ITL.

  • Foco en tecnologías orientadas al mercado: criterios de inversión claros, de alto impacto, transferencia y adaptación de tecnologías de punta.
  • Definición clara de la estrategia y los hitos de los Test Beds y los proyectos.
  • Supervisión de la estrategia, transparencia y rendición de cuentas, conflicto de intereses y mejores prácticas de cumplimiento del ITL.
  • Equilibrio en los derechos y deberes de los miembros y socios fundadores, de instituciones internacionales, mundo político, OEMs, académico, minero y energético.
  • Balance entre bienes públicos (beneficios comunes para la sociedad y la industria) y bienes de interés de empresas individuales.
  • Desarrollo de mercado, potenciando la coordinación entre oferta y demanda.
  • Definición clara de la estrategia y los hitos de los Test Beds y los proyectos.
  • Portafolio balanceado de proyectos entre TRL 5+ y 8 alineados a la estrategia.

Haz click en las formas

Haz click en las formas
PARTICIPACIÓN INFLUENCIAR SUPERVISIÓN EQUILIBRIO GARANTIZAR VELAR ASEGURAR CONTAR

PARTICIPACIÓN

activa de sus miembros en diferentes niveles según sus competencias y ámbitos de acción.

INFLUENCIAR

en todo el proceso: definición de líneas de investigación, evaluación de los proyectos de investigación, estrategias de protección y modelo de negocios y la transferencia tecnológica.

SUPERVISIÓN

de la estrategia, manteniendo la transparencia y eficiencia en las políticas y procesos de toma de decisiones, rendición de cuentas y mejores prácticas de cumplimiento en el Instituto.

EQUILIBRIO

en los derechos y deberes de los miembros, de instituciones internacionales, mundo político, académico, minero y energético.

GARANTIZAR

que se mantenga el foco en la innovación de carácter productivo, la generación de investigación y desarrollo aplicado ajustándose permanentemente la política pública que fijen los Ministerios competentes en las temáticas del Instituto.

VELAR

por el balance entre bienes públicos y bienes de interés de empresas individuales / Potenciar la coordinación entre la oferta y la demanda para el desarrollo de mercados.

ASEGURAR

que las políticas y procesos mantengan la neutralidad respecto de las organizaciones que lo componen para velar por los intereses propios del Instituto.

CONTAR

en su estructura con entidades de desarrollo tecnológico e innovación con orientación a resolver problemas industriales, focalizada en áreas tecnológicas clave y con capital humano dedicado.

Director Ejecutivo de ASDIT

VÍCTOR PÉREZ V.

Víctor Pérez es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Obtuvo una Maestría en Administración en la Universidad de Boston, una Maestría en Finanzas del Imperial College de Londres. Es diplomado en Administración de Fondos de Capital de Riesgo en la Universidad Adolfo Ibáñez y profesor a tiempo parcial de Marketing Estratégico del MBA de Minería de la Universidad de Chile.

 

A partir de mayo del 2019 es director de empresas (start-ups), consultor en emprendimientos de innovación tecnológica en el sector minero e industrial. Es consejero de la administradora de fondos Aurus en la formación del fondo de inversión de capital de riesgo Aurus IV. Además, es consultor para el programa público-privado Alta Ley encargado de la implementación del roadmap tecnológico para la minería en Chile al año 2040. Desde febrero del 2020 es Director Ejecutivo de ASDIT.

 

Leer más

Estuvo por más de 20 años en Codelco, en posicones de comercialización, marketing y sustentabilidad. Desde la empresa asumió un rol de liderazgo para promover y desarrollar mercados para el cobre a través start ups y tecnologías con alto valor agregado e impacto en la demanda de cobre. Ha participado en los directorios de las start-ups Ecosea Farming, Comotech, Scarab, IdeaBlast, Copper Andino; y de las filiales tecnologicas y productivas BioSigma, Codelco Lab, Codelco Tech, entre otras.

 

En términos de experiencia en emprendimientos, fue creador, Gerente General y presidente del directorio de Innovaciones en Cobre S.A. (denominada Codelco Lab) filial de Codelco fundada en 2006 y encargada de incubar emprendimientos tecnológicos y de negocios en la cadena de valor del cobre. Codelco Lab apoyó por más de 12 años de manera directa a más de 100 emprendimientos y startups en Chile y estructuró el primer Fondo de Capital de riesgo focalizado en tecnologías en la cadena de valor del cobre en el mundo.

 

Paralelamente, desde el 2018 fue director de Codelco Tech, filial tecnológica minera de Codelco.

 

Desde febrero del 2020 es Director Ejecutivo de ASDIT, organización que agrupa a nivel nacional e internacional, las principales universidades y centros de investigación, Alta Ley y las empresas más relevantes se consorcian para conseguir los desafíos que Chile se propone: desarrollo social, minería sustentable y con bajas emisiones, fortalecer el desarrollo del sector energético y los combustibles solares y consolidar la cadena de valor del hidrógeno.

OBJETIVOS

OBJETIVO ASDIT

ASDIT propone desarrollar un ecosistema de innovación sustentable que promueva la interacción virtuosa entre la industria, la academia, las comunidades y el ámbito público, para la generación y aplicación de tecnologías limpias que produzcan valor local y aporte a la competitividad, eficiencia productiva, sofisticación y diversificación de productos y servicios en las industrias de energía, minería y electromovilidad.

ALCANCE

El modelo de negocio del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) se centra en la creación, entrega y captura de valor a través del conocimiento, tecnología e innovación enfocada a construir un desafío de ámbito nacional en Chile, avanzar en los próximos 10 años hacia la ‘Minería y Energía Verde’ contribuyendo de esta forma a reducir las emisiones y conseguir un modelo de desarrollo sostenible de la minería, entrelazando las cadenas de valor del ámbito solar, hidrógeno, tratamiento de aguas y litio, desarrollando un hipersector integrado y sostenible tanto para el desarrollo interno y como productos de exportación.

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acelerar

Acelerar y consolidar un ecosistema de innovación y emprendimiento en energía solar, gestión de recursos hídricos,

Seguir leyendo

en hidrógeno, minería baja en emisiones, almacenamiento energético, producción de litio sustentable y materiales avanzados, que vinculen a la academia y la industria, a través de desafíos de productividad y sustentabilidad, y genere un oferta global de energía verde, junto con la sofisticación y diversificación de productos y servicios y la creación de nuevos negocios tecnológicos y productivos.

Diseñar

Diseñar, implementar, pilotar y difundir innovaciones y soluciones tecnológicas, para climas desérticos extremos con la mejor

Seguir leyendo

radiación del mundo, la participación de empresas y consorcios nacionales e internacionales que apoyen en la descarbonización de la matriz energética potenciando la competitividad de la industria energética solar.

Crear

Crear, validar, transferir y difundir innovaciones y soluciones tecnológicas para su uso en minería de bajas emisiones, mejorando la

Seguir leyendo

sustentabilidad y competitividad de la industria y su impacto regional y nacional, con crecimiento verde.

Generar

Generar, pilotar, escalar, transferir y difundir innovaciones y soluciones tecnológicas basadas en materiales avanzados de litio

Seguir leyendo

y otros minerales, habilitando su uso, mejorando la competitividad de la industria nacional y fomentando la industria de la electromovilidad, almacenamiento energético y el crecimiento verde, generando valor para la economía nacional en base al encadenamiento productivo.

Identificar

Identificar, implementar, pilotear y transferir tecnologías limpias y metodologías que permitan asegurar y aumentar la

Seguir leyendo

disponibilidad del recurso hídrico en zonas rurales, urbanas e industriales de manera sustentable y eficiente, asegurando que sean transferibles a la sociedad y el mercado.

Implementar

Implementar pilotajes de generación, almacenamiento, transporte y consumo de H2 verde, a costos competitivos, que

Seguir leyendo

permitan fortalecer el uso y aplicaciones del H2 y combustibles sintéticos con foco en disminuir las emisiones en la industria minera y viabilizar la creación de una industria en Chile capaz de exportar 8.000 millones de dólares de hidrógeno verde para potenciar la electromovilidad y el almacenamiento energético.

Formar

Identificar y formar el capital humano necesario, en colaboración con el sector académico, gremial e industrial,

Seguir leyendo

mediante el perfeccionamiento y formación continua en los diversos niveles: técnicos, profesionales y postgrados.

Disponer

Disponer, operar y coordinar el uso eficiente de la plataforma de infraestructura, equipamiento

Seguir leyendo

e instalaciones de laboratorios de investigación aplicada, sitios de prueba, plantas piloto industriales e incubadoras y aceleradoras de empresas, necesarios para la operación y el funcionamiento del Instituto.

Generar

Generar herramientas y mecanismos que aseguren la probidad, integridad y transparencia del instituto

Seguir leyendo

en beneficio de los sistemas económico, social y ambiental del territorio de Atacama y del país.

Promover

Promover el desarrollo de las regiones del norte minero a través del desarrollo de emprendimientos de la región, por parte

Seguir leyendo

de actores locales y de encadenamientos productivos, generando un triple impacto del instituto en los territorios, en los ámbitos económico, social y ambiental.

OBJETIVOS

RELACIÓN CON LA REGIÓN Y VALOR DE LO LOCAL

La localización del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) en la Región de Antofagasta responde a una decisión política – técnica que tiene por objetivo, la correcta ejecución de los negocios tecnológicos propios del instituto, y convertirse simultáneamente en un instrumento para promover el desarrollo de las regiones del norte minero. Este objetivo responde a la propia estrategia de desarrollo que se plantea promover el desarrollo económico y social a partir de la actividad minera y energética. Surge, además, de la percepción contrastada por los datos, de que las regiones del norte minero tienen el desafío estratégico de lograr un desarrollo económico sostenible.

 

Leer más

En este contexto, la creación del ITL plantea un reto de política pública para que los beneficios y el valor agregado de sus proyectos contribuyan de manera efectiva al desarrollo regional. Para ASDIT no basta, para ello, con la mera localización del ITL en la Región de Antofagasta que sería insuficiente si este no se integra dentro del tejido productivo y el sistema de innovación regional con el fin de generar procedimientos que permitan el desarrollo de capacidades regionales de comunas tales como Calama, San Pedro de Atacama, Taltal, Mejillones, Tocopilla, María Elena y Sierra Gorda y la apropiación de parte del valor generado por el instituto como un medio para lograr una forma de desarrollo sostenible a partir de la minería y energía.

ASDIT tiene la convicción que el ITL como articulador, puede contribuir de manera significativa a incrementar la capacidad de emprendimiento del territorio, generando impacto económico, no sólo en los sectores de minería y energía limpia, sino en cualquier dimensión, buscando contribuir a mejorar la diversificación económica, el impacto social y ambiental, contribuyendo así a que las zonas mineras sean más vivibles, viables y equitativas.

 

Desde esta perspectiva, se entenderá que el ITL contribuirá a la generación y captura de valor local para las regiones del norte minero cuando este promueva la formación y consolidación de capacidades en dicha Región que permiten a sus trabajadores, empresas y otras organizaciones sociales y económicas desarrollarse e integrarse en las cadenas de valor de las distintas áreas técnicas del ITL. Esta iniciativa promueve las siguientes líneas de acción para promover el valor local.

avanzar en los próximos 10 años hacia la Minería y Energía Verde

PROPUESTA DE VALOR

Para la asociación ASDIT, el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) su modelo de negocio se centra en la creación, entrega y captura de valor a través del conocimiento, tecnología e innovación enfocada a construir un desafío de ámbito nacional en Chile, avanzar en los próximos 10 años hacia la ‘Minería y Energía Verde’, contribuyendo de esta forma a reducir las emisiones y conseguir un modelo de desarrollo sostenible de la minería, entrelazando las cadenas de valor del ámbito solar, hidrógeno y litio.

 

El marco de actuación del ITL se sitúa en un hipersector complejo, con interrelaciones entre diferentes cadenas de valor, con desafíos tecnológicos específicos, otros comunes, con encadenamientos productivos en unos casos (Minería, Solar) existentes, otros incipientes (Hidrógeno), inexistentes (celdas de litio) e incluso ámbitos transversales (agua).

Su propuesta de valor se basa en una innovadora propuesta de:

qode-np-item
1
Federación de Negocios y RoadMap Corporativo
qode-np-item
2
Plataforma Integradora Multitest
qode-np-item
3
Servicios Basales para los 5 Centros de Negocios
qode-np-item
4
Proceso de Selección de Proyectos
PROPUESTA DE VALOR

Federación de Negocios y Road Map Corporativo

Nuestro ITL parte con la capacidad de sus socios y entidades promotoras, y eso le confiere una capacidad de generar proyectos y resultados desde el primer momento. Cabe destacar que sus socios internacionales promotores de la propuesta, CSIRO y Fraunhofer, y adicionalmente el elenco de instituciones internacionales que forman parte del consorcio, la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, NREL de Estados Unidos, Eurecat y Leitat de España, The Faraday Institution junto con Imperial College of London del Reino Unido, aportarán además de capacidades, conocimiento e infraestructuras, contactos, proveedores y redes a escala mundial que permitirán avanzar en la internacionalización del Instituto, en sus etapas iniciales, atrayendo innovación a la región y en la fase de consolidación, exportando servicios y tecnología a nivel global.

 

Leer más

Según ASDIT, el ITL se define como una ‘Federación de Negocios’, lo cual nos permite crear una estructura liviana, ágil, resiliente, capaz de adaptarse a las necesidades y características específicas de cada cadena de valor, asegurando una interacción, sinergias y cooperación, al mismo tiempo que potencia la autonomía y la capacidad emprendedora de las personas que forman parte del ITL y de todas las entidades del ecosistema (nacional e internacional) con quien interactuamos. Este modelo exige una mayor responsabilidad a las personas, autonomía, sin perder el compromiso con los resultados/logros conjuntos.

 

El modelo de negocio de nuestra propuesta de ITL, va evolucionando y madurando a lo largo de las Etapas, durante la Fase de Puesta en marcha (2020-2021), la meta es consolidar el modelo de gestión y las políticas de Propiedad Intelectual e Industrial y de Transferencia Tecnológica, es decir, establecer todos los mecanismos, definir los procesos necesarios para alcanzar la capacidad de operación en todo el portfolio de servicios. Durante la siguiente etapa de Operación (2022-2024) se generan ingresos suficientes para asegurar la sustentabilidad económica del largo plazo y consolidar el modelo de ingresos del ITL para permitir acometer la siguiente etapa de Consolidación (2026-2029) con capacidades para la internacionalización.

PROPUESTA DE VALOR

Plataforma Integradora Multitest

Se generará una plataforma integradora multitest que de soporte a todos los proyectos. Desde dicha plataforma se coordinará la explotación de todas las infraestructuras que se vayan desarrollando en cada Programa Tecnológico Energía Solar, H2, Minería sustentable, Tratamiento de Aguas y Litio – Nuevos Materiales. Como una capa superior, tal como muestra la figura, se posicionan un conjunto de servicios complementarios a las infraestructuras de pilotaje que permiten optimizar y diseñar de forma óptima el uso de los laboratorios, plantas piloto, instalaciones y equipamientos. Se trata de servicios de datos, modelación, simulación.

 

Leer más

La estrategia que desde ASDIT se promueve para el ITL está basada en la experiencia de centros internacionales como Fraunhofer, CSIRO (además de otros centros de excelencia internacional) y tiene que ver con la generación de ecosistema, fomentar las colaboraciones e integrarse como un eslabón más en la cadena de valor de la industria, en este caso, como el aliado de referencia para todos los procesos de innovación, especialmente para llevar proyectos desde TRL5 a la realidad y escalar los éxitos, contribuyendo a generar sectores emergentes y a transformar las empresas existentes, ayudándolas a absorber la innovación y la tecnología.

PROPUESTA DE VALOR

Servicios Basales para Centros de Negocios

Nuestra propuesta de ITL se enfoca en un hipersector que a nivel de tecnologías presenta enormes sinergias, la minería para reducir sus emisiones, tiene que cambiar la matriz energética de sus procesos y para ello requiere innovaciones y tecnología procedente de la generación de energía renovable (Solar CSP y otras), su almacenamiento y uso (Hidrógeno, Amoniaco), hacer factibles y generalizar la electromovilidad en minería (litio y nuevos materiales) y todo ello dentro de un contexto de optimización en el uso y tratamiento de aguas. Sin embargo, las empresas que están implicadas en cada uno de estos ámbitos, son distintas, tienen sus necesidades específicas y requieren de proyectos e infraestructuras singulares.

 

Leer más

En este sentido, para optimizar el uso de las capacidades tecnológicas y construir un modelo eficiente y eficaz, el ITL se ha diseñado con una unidad basal de coordinación, desde la que se gestionan y proporcionan los servicios tecnológicos, y unos Programas Tecnológicos que tienen una gerencia muy centrada en la cadena de valor específica a la que proporcionan servicios. Estos PTec funcionan como unidades de negocio con autonomía, para definir proyectos en alianza con la industria, apalancar recursos para ejecutar las inversiones necesarias para desarrollar su hoja de ruta, sin que ello genere divergencias, ya que todos los PTec están coordinados desde los servicios basales del ITL.

PROPUESTA DE VALOR

Proceso de selección de proyectos ASDIT

La gobernanza de ASDIT para la toma de decisiones respecto del portafolio de proyectos actúa a través de un proceso asociado a un funnel (embudo) que permite avanzar de forma segura, evitando que proyectos con perspectivas sean eliminados del proceso y puedan, una vez que sean fortalecidos o corrijan sus deficiencias respecto de los criterios no cumplidos, pasar a la siguiente etapa. Los filtros contemplan los siguientes criterios que deben cumplirse para Ingresar al ITL.

 

Leer más

1. El rango de los proyectos a seleccionar debe encontrarse entre el TRL 5 a 8.
2. Los proyectos deben estar alineados con los núcleos estratégicos del Instituto.
3. Los proyectos deben estar alineados con los programas tecnológicos del Instituto.
4. Los proyectos deben estar alineados a las necesidades de la industria, de la región, del país y del mercado global.
5. Aportar a la resolución de brechas tecnológicas asociadas a las áreas abordadas por el Instituto.
6. Apoyar los proyectos cuyos desarrollos de tecnologías industriales entreguen valor adicional a la región y el país.
7. Los proyectos deben impactar socialmente a nivel regional y/o país.
8. Validar de escalabilidad e impacto regional, nacional y global de los proyectos propuestos.
9. Validar que los proyectos cuenten con un modelo de negocios claro, con un mercado a impactar de tamaño adecuado al proyecto y un IRL (investment readiness levels).
10. Tiempo de maduración de la tecnología y diversificación del portafolio de inversiones.
11. Los proyectos sean sustentables, (económica, social y ambiental) del proyecto. Alineación con los ODS de las Naciones Unidas.
12. Verificar que el equipo tenga las competencias, capacidades y experiencia necesaria para la ejecución del proyecto.
13. Trayectoria y complementariedad de operación entre los asociados del proyecto.
14. Cumplimiento de políticas PI y conflicto de interés del Instituto.
14. Cumplimiento de requerimientos de cofinanciamiento privado.

 

Este procesamiento de la información respecto a iniciativas, permitirá al ITL contar para cada uno de los procesos que requieran la toma de decisiones de parte del directorio de ASDIT – tales como decisiones de inversión, programas de formación, emprendimiento e innovación abierta, políticas públicas, etc. – de un procedimiento confiable y que facilita y asegura un proceso informado, ágil y eficiente de toma de decisiones por parte del Directorio.

Contacto

contacto@asdit.cl